Dirección General de Información e Internacionalización (DGII)
¿A qué nos dedicamos?
La Dirección General de Información e Internacionalización tiene como objetivo promover y facilitar la internacionalización de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES) e impulsar los servicios de informaciones orientados a la promoción y formalización para la competitividad y el desarrollo de las MIPYMES, así como medios y procedimientos para la publicación.
Información
Portal de Servicios MIPYMES
El Portal del Viceministerio de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, www.mipymes.gov.py, se encuentra desarrollado y gestionado por la Dirección General de Información e Internacionalización.
Si posee cualquier duda o consulta al respecto, favor comunicarse con nosotros.
Biblioteca Virtual del VM MIPYMES
Espacio virtual destinado a materiales y documentos relacionados a emprendedores y MIPYMES, donde podes explorar sobre los siguientes temas:
Como parte de los servicios de informaciones orientados a la promoción y formalización para la competitividad y el desarrollo de las MIPYMES, así como medios y procedimientos para la publicación, el Viceministerio de las Micro, Pequeñas y Medianas (MIPYMES) impulsa y forma parte de diversas iniciativas de investigación sobre temas de interés para las MIPYMES y emprendedores.
En investigaciones y relevamiento en curso, se incentiva la participación y se da soporte en la elaboración y/o validación de los documentos a ser publicados.
Los documentos finales forman parte de la Biblioteca Virtual MIPYMES donde también se relevan y exponen documentos de interés y publicadas por entidades aliadas.
Investigaciones en curso
Índice de Políticas Públicas para MIPYMES
El Índice de Políticas para PYMES de América Latina y el Caribe (IPPALC) es una herramienta de evaluación comparativa para monitorear y evaluar el progreso de las políticas que apoyan a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Este informe evalúa las fortalezas y debilidades que existen en las diferentes áreas de diseño, implementación, y monitoreo y evaluación de políticas para MIPYMES.
Paraguay participa, por primera vez, en este estudio internacional que se desarrollará en su segunda edición para la zona del sur de América.
El objetivo de este relevamiento es que las Startups, espacios de coworking, aceleradoras/incubadores e instituciones de apoyo puedan ser reconocidas a nivel internacional y, a su vez, permitir que Paraguay pueda posicionarse en el ranking del mapa de StartupBlink, el Global Startup Ecosystem Index (GSEI) 2023.
Si formas parte de alguna de esta organizaciones, se invita a formar parte de esta iniciativa. El plazo de relevamiento es hasta el viernes 17 de marzo de 2023.
Promover y facilitar la internacionalización de las MIPYMES a través de las exportaciones.
Identificar mercados internacionales potenciales.
Participar en misiones comerciales al exterior.
Desarrollar y mantener el portal institucional «Exporta Fácil».
Establecer estrategias de comercialización internacional.
Actualizar la hoja de ruta del exportador.
Coordinar capacitaciones, con la Dirección General de Capación en Gestión y Asistencia Técnica y REDIEX, que promuevan la visión exportadora.
Integrar a empresas internacionales que desean comercializar sus productos en Paraguay.
Participar en representación del VMMIPYMES de las reuniones, encuentros y mesas de trabajo ante instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales relacionadas al sector de las MIPYMES.
Facilitar información de las MIPYMES sobre la oferta de capacitación en coordinación y alianza con el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE).
Establecer contactos permanentes con las organizaciones aliadas, con focalización a las áreas de tecnología de la información de cada una de ellas.
Planificar campañas de publicidad y promoción del Viceministerio de MIPYMES.
Se trata de un proceso que incluye el desarrollo económico, laboral y social.
Posee diferentes enfoques teóricos, que se centran en tres teorías:
La económica
La de recursos y capacidades; y
La de redes
La teoría económica compara a la empresa con un organismo vivo, que nace y crece, enfocándose en los cambios internos que coadyuvan a su desarrollo, de acuerdo con ese desarrollo interno se potencia la empresa, se fusiona con otras y surgen las multinacionales y las transnacionales.
La teoría de los recursos y capacidades trata la internacionalización como un compromiso de aprendizaje incremental basado en la acumulación de conocimiento y la incorporación de recursos y habilidades para la orientación a mercados externos.
La teoría de redes, en función de las redes sociales que permiten disminuir el coste de búsqueda de mercados exteriores, al que pueden recurrir para superar sus limitaciones de tamaño, gracias a la fluidez y dinamismo de su gestión. Pueden así minimizar el riesgo de su internacionalización, mediante acuerdos entre agentes intermediarios.
Exporta Fácil
Es el Proyecto de «Integración Comercial por envíos postales para MIPYMES», que propicia la formalización e internacionalización de las mismas, a través de la exportación simplificada, utilizando la logística postal, mediante un Sistema Web.
La suscripción de un Tratado de Libre Comercio entre dos países no sólo rae mejores expectativas de negocio para las grandes empresas, sino que también ofrece numerosos beneficios para el desarrollo y fortalecimiento de las PYMES exportadoras, que busca establecer reglas que regulen las relaciones comerciales e incrementen las inversiones y flujos de comercio, así como integrar economías.
Con el TLC se busca eliminar las barreras comerciales y arancelarias, y asegurar un libre comercio entre los países miembros del tratado.
Esto se debe a que la empresa logra acceder al mercado socio a un costo menor que antes de la implementación del tratado, que permiten un acceso preferencial ya que se reducen o eliminan los aranceles.
Acceder a un costo menor, antes de la implementación del TLC.
Permite un acceso preferencial, ya que con el TLC firmado se reducen o se eliminan los aranceles.
Aumento en volumen de ventas, al tener condiciones preferenciales para el comercio en los mercados externos.
Mejorar la competitividad de los bienes y servicios de PYMES exportadoras.
Incremento en las ventas internacionales, generando mayores ganancias y estabilidad para la empresa.
Tratados y Acuerdos Internacionales
Marco Legal, Acuerdos e Instructivos
Sistema de Información sobre Comercio Exterior - OEA
Accede a Acuerdos y Tratados del Paraguay y otros países, como también a materiales instructivos acerca de internacionalizarte como empresa.